viernes, 18 de febrero de 2011

El Conocimiento

Actividad III

Como bien se sabe el conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje. Es la relación entre sujeto y objeto, además de involucrar otros dos elementos como lo es la operación y representación interna, lo que sería el proceso cognitivo .Sin embargo, no existe una definición precisa del conocimiento, hay  muchas perspectivas que se pueden considerar.
Pero, hay que tener algo en cuenta, y es que el conocimiento es personal, ya que lo asimilan con cada experiencia que tiene  cada persona. Aunque cada ser, puede percibir sus conocimientos a su manera.
Y es que el conocimiento puede obtenerse de muchas maneras, no precisamente de las experiencias personales que ha vivido el individuo.Los conocimientos también pueden tenerse mediante el estudio, a través de la investigación básica y la aplicada.
La ciencia y los avances tecnológicos que se generan cada día, juegan un papel fundamental en nuestra formación, puesto que a través de los avances se pueden obtener conocimientos muy enriquecedores que hacen a cada persona capaz de entender y analizar cualquier tipo de situación.
La manera de obtenerlos dependerá siempre de cada individuo, de que manera lo haga, ya que quizás para algunos habrá temas de interés que le convenga más a uno que otros.
Es preciso destacar que es muy importante que cada día fortalezcamos nuestros  conocimientos adaptándonos a los nuevos procesos tecnológicos, que a la larga nos permitirá formarnos  como individuos integrales, igual que en un momento preciso seremos transmisores de todos esos conocimientos obtenidos. Así que hay que estar día a día, investigando e indagando para aprender y estar a la mano con la actualidad y adquirir conocimientos.

viernes, 11 de febrero de 2011

Misión de la universidad

ACTIVIDAD II

Análisis del caso: Profesor Mauricio Maurera

En la actualidad las misión de las universidades, se basa primordialmente en la interacción Docente – Alumno, esto con el objeto de compartir los conocimientos entre ambos, al igual que aclarar cualquier inquietud que se presenten al respecto. Pues el alumno también será un transmisor de conocimientos.
Es por eso que el autor Gilberto Picón Medina (1994), plantea que las casas de estudios funcionan en un momento histórico que enfrenta distinto ámbitos como políticos, social y económico.
En tal sentido Picón, concuerda con lo establecido con el ex – director de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, donde enfatiza que la universidad es para la formación de ciudadanos capaces de actuar eficaz y eficientemente en cualquier tipo de actividades que deseen desarrollar. Es importante la formación permanente del individuo y así reforzar nuestros conocimientos aplicados a  las nuevas tecnologías y transmitirlos para la alineación de nuevos ciudadanos, quienes en el futuro crearan aptitudes de comprensión que a la larga suministre elementos para la toma de decisiones en materia importante en beneficio  a la ciudadanía y la nación.
Así que la metodología aplicada por profesor Mauricio Maurera,  ya no es la más usada para impartir sus conocimientos a las personas que se alguna manera u otra se están formando para formar.
El término profesor, transmisor de conocimientos y alumno, receptor de los mismos, ya no esta centrada a la enseñanza para el aprendizaje.

Introducción a la Educación Superior en Venezuela

ACTIVIDAD I
Comparación de la Ley de Educación de 1980 – 2009

















Análisis
Luego de 31 años aproximadamente, fue reformulado la Ley de Educación de 1980, actualmente conocida como la Ley Orgánica de Educación (LOE- 2009), la cual cuenta con 50 artículos, mientras que la anterior tenia 144.
Haciendo un análisis en relación ambas leyes se puede decir que, lo que se quiere ante todo es la integración de cualquier ciudadano a la educación en sus diversas etapas (Pre-escolar, Básica, Diversidad, Superior), sin ningún tipo de clase ni distinción social.
Hace años atrás no se contaba con diversos centros e instituciones educativas – universitarias, donde las oportunidades de ingresar a la educación superior de tornaba un poco difícil. Pero en la actualidad y debido al crecimiento considerable de la población estudiantil, ha obligado la creación de nuevos centros educativos a lo largo y ancho del territorio nacional.
Es preciso destacar también la creación de las diferentes misiones educativas en el país, las cuales incluyen a todas aquellas personas especiales, indígenas, como los que habitan en zonas rurales.
Sin embargo, la ley de educación (1980), se inspiraba en la democracia, justicia social y solidaridad humana. Al igual de estar abierta a todas las corrientes de pensamiento, así como fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás ámbitos. Todos en beneficio del ciudadano y para la sociedad en el desarrollo de la nación.
Y es que actualmente los nuevos conocimientos se deben en parte al progreso que se ha obtenido en cuanto al avance de las tecnologías en la educación en los últimos años, lo que ha llevado a que el ciudadano (a), se forme integralmente aportando sus conocimientos para el desarrollo del país y de las comunidades. Es por que la actual LOE, se basa principalmente en la unidad y, corresponsabilidad e integra planteles, servicios y comunidades, para sí garantizar el proceso educativo y la formación permanente del ciudadano, respetando siempre edades, etnias, idiomas, culturas y religión.

MAPA CONCEPTUAL